me encuentro tentao a erigir una voz experimentada
curtida en esos cayos del dia a dia
alrededor de vegetación palabrada de objetos
y de muertos que han dejado su legado opaco
todo eso como si yo fuera algún oso de pelo grueso
rugiendo cantos, coronas para reparar oídos
en el círculo desos señores acuchillados en las manos
que vierten amenazas en zig zag, los cuchillos
son las rimas gozando el ya saben qué
como machos borgeanos o simples derivas tetrabrick
donde un colgado, tropezones, tal vez algo más
o no, velas de alcohol curvas y mozos que cuentan
el chiste de la otra noche
como si no lo hubieran escuchado esa misma noche
de sus propias bocas hace ya varios dias
y entonces el duelo, palabra contra facón
hombría contra pechito deshuesado
la grasa chorrea frágil de las paredes en
ese sudor colectivo
la muchedumbre entona una estrofa canibal
pero no muerde, no porque sabe del inminente repiqueteo de zapatos
en la huida no muy puntual, quizás la del cobarde
o la de la sangre o la de los puntos suspensivos que dilatan
el oprobio popular, el grito obvio y necesario
tras una huella tibia sin color ni lugar
se humedecen los dedos, todas las yemas son un grito atragantado
que a tajadas pinta el todo acalorado
el cocinero prepara salsa de caparazones y
no hace falta revolver
condimenta a gusto, se mancha el mentón al probar pero se hunde
hasta los ojos en esa espesura salada
sin importarle su cuerpo rojo chorreando sabor, y corren
porque anidó en el centro del ring, como si naciera del cuchillazo
aunque no quisiera esta voz delatar el chorro creciente
y hacerlo cada vez más solido
como ese pequeño edificio que trazan los pies de aquí
para allá fingiendo una desesperación bajo la música del Oh
duelo que sigue las formas pautadas
porque a las 4 sale el ómnibus del puerto y no sea cosa que
y la pasta que hace el tano Mateo
de eso hablaban hace un rato ante la ventana
sabiendo que el duelo era cuestión de minutos
como ahora yo me rodeo de palabras sobre voces ante el mismo vidrio
en el que hace unos minutos
y la vereda en todo esto no es más que un rincón olvidado
hasta que el aire nos devuelve desde el otro lado de la puerta
a la idea de que el duelo esta en la respiración
y entonces mi voz es la del pensamiento tardío
la del hombre que se hace preguntas después de tajado
sobre la causa anterior, pero también sobre el nuevo corte
y ese universo con nuevas densidades, temperaturas, cocineros
caparazones, sólidos, con pies, chorreando desde el puerto
del vientre, y será cuestión de minutos nomás...
nos quedamos mirando
cómo irrumpe esa cavidad bien roja en la que cabe una mano
escupe su brillo como volcán
y nos quedamos mirando
esa mano que puede abrazar puñales
voces que alimentan un eco de mentiras
rincones visibles inocultables
un borracho desde su voz y su recoveco
en mímesis preguntaba
si alguien puede reglamentar los ojos
y aunque sea mentira nos quedamos mirando.
27 diciembre, 2009
20 noviembre, 2009
09 octubre, 2009
Escrito por
Ka
a las
11:04 p.m.
0
comentarios
05 octubre, 2009
ladeaba grasa huntada en su pelo
con la delicadeza de un caballo
firmeza también, dos tacos picudos, sudor
la firmeza de una tapa de alcantarilla
no miraba de reojo sin mostrar el cogote
ni las aglutinadas cucarachas negras que pudrían
sus orejas nada más que en sus ojos
velando el sesgo de sus brazos peludos
alejándose aburrida -diciendo- no arqueó espalda ni culo ni-
"no hay círculo que se complete en linea recta" -ni en las axilas
-agrego yo- ni en un encarnado sentido del tránsito; camino recto
para escapar en derrames de ojos, en imágenes hacia otros ojos
donde ahogar
la postura ingrávida en el espejo, el naciente
asma insular en el cansancio, el mirar llano
como nadie nunca
el cansancio de suplicar
que la vieran como bestia, primero
y entonces ya no la vieran.
Escrito por
Ka
a las
3:01 p.m.
0
comentarios
26 septiembre, 2009
Elegir este comienzo (y hay que decirlo, elegir lo general no es un acto menos particular) significa proyectar posibilidades en el lenguaje y presumir que al escribir las últimas lineas de un texto que se entrega al lector en forma de ráfaga incontestable, podría estar describiendo con un nivel exagerado de detalle -y descubriendo- los movimientos más sutiles, las contradicciones más ínfimas, las quietudes que cobran forma al ser observadas desde la quietud; es hacerme creer que podría internarme, con enredos de la verborragia, en una capa vivazmente superadora de esa generalidad, como si el escrito fuera un viaje progresivo, un in crescendo de valor que se agrega con el correr de las letras. Esa misma tendencia del positivismo hacia constituir una verdad en el horizonte adopta el dibujo de un tobogán invertido, una caída libre de las formas y los fondos y los contenidos, una caída en ascenso.
Y consideremos desde el comienzo esta estrategia como una idiotez en la que subyacería el postulado ideológico de jerarquizar lo único, de asignar valor en función de la singularidad de la expresión; y llevándolo a un nivel artístico, toda esa babeada del iluminado moderno, la baba del narcisimo. Prefiero, no yo, partir de un: los lateralismos binarios son de belcro. Prefiero abollarlos. Demos vuelta ésto (sin recurrir al anti-esto) sin puntos de partida ni narices muy metidas, y digamos...digamos Carlos.
Carlos, él ha dispuesto un escenario limpio, despejado, todo salpicado de imperfecciones como lomos de burro, como pequeñas piedras de tropiezo cotidiano. Allí el espacio se organiza en la conexión flexible de distintas volutas, cada una de las cuales enaltece pequeños puntillos móviles en su estructura interna; cada una de las cuales gira sobre si misma y desanda paisajes de otro tiempo. El aire parece ser dibujado, en él la estructura crece y se deshace hacia afuera; ofrece un movimiento vomitivo y expulsatorio tal que las volutas dejan de serse entre todas en un escenario que no puede, ya. Y todo se llena de humaredas, ondulaciones muy lentas. En esos momentos suelen escucharse las agujas, pero no en su repetición onomatopéyica, tampoco en el paso controlado del tiempo; se escuchan en su materialidad más rústica, emergen como el ente sonoro de un edificio enorme que reclama ser visto en su nivel más básico, en la pintura, en la madera, en el aire viciado por el vidrio que no abre, en esa especie de transpiración que practican las paredes. El oxígeno, no como fundamento vital, sino como recordatorio de la posibilidad de ahogarse.
El escenario (o un escenario) yace inmóvil en el transcurrir desapegado de los estilos foráneos. No los mueve, no los toca y en ocasiones de olvido mayor no percibe la diferencia entre su rastro y el pasar de algún desterrado repiqueteo. Así sabe albergar espectáculos mudos en ciclos eternos, espectáculos averiados en cada una de sus alas por muecas fatalistas, diladas a más no poder, que sus autores ponen en juego con la naturalidad de quien abona una deuda inevadible y de esa forma recompone su lugar en el universo; se reconstituye como sujeto capaz de contraer obligaciones y ser rescatado otra vez de aquel decorado por nuevos visajes. Es parte del ciclo ese decorado diurno, el que visten las aguas cuando se respiran, siempre cargado de cierta oscuridad, de rincones ascéticos de musgos y cosas sucias.
Lo que predomina es la sensación de deberle algo a cada instante que habitamos, a cada marea de tal o cual color en la que nos cruzamos con cualquier par de ojos ciegos y nos reconocemos de pronto rodeados de columnas y de un decorado inevitable donde las muecas son el precio a pagar. Ese es el lugar y el momento en el que nos evocamos como personajes de nuestros propios personajes. Ahí es cuando transportamos nuestro espacio hacia niveles ridículamente histriónicos de la teatralidad. Si nos detenemos y nos preguntamos ¿Cómo se puede dar un paso? ¿Cómo es posible caminar? ¿Cómo...? Las respuestas aparecerían en forma de grandes monólogos, gigantescamente mudos. Monólogos de aire viciado paseándose por las muecas de siempre, estirando las volutas en nuevos círculos, acompañando el derrumbe.
Si alguien pudiera arrojar luz sobre las volutas, hacerlas volver en el tiempo, avanzando. Si alguien como Carlos planteara el escenario de lo desensayado; aquello que es necesario ensayar primero para poder deconstruir, abollar, arrugar, comer, retragar. Sí, si pudiera aparecerse un estuario por la ventana urbana y colonizar la parte táctil de la vista. Tal vez, en un escenario así alguien podriá reclamar. Y la respuesta al reclamo eterno emergería como la necesidad pura de amontonar sinestesias, ya, de una vez por todas, para echar por tierra las cumbres y las cuevas terrosas y cumplir con el recurrente mandato de ubicar los espacios en los gestos. Ese mandato soberbio que ejerce su pesado cosquilleo cuando el pie transita el aire, pero que se olvida en el retorno al suelo. Silencio, Carlos ha pisado.
Escrito por
Ka
a las
4:21 p.m.
1 comentarios
24 septiembre, 2009
de la serpiente que agoniza velos pendientes
eternizando sueños, solos, cristales
menguan estertores uno lo vé
y a más o menos la mitad de la dermis
la espuma no reincide en efluvios ni renace
ni nada en pasajes hueros, desnutridos, has visto que
comámonos las tripas alguien te pregunta
por las horas, si, también por la pregunta
sobre las horas, y por los que abren la boca, también
pero la réplica no emerge, se ahoga en muletillas
emana una pereza algo más tibia y promete escalar
insoportablemente, pero esos picos no muestran avales
son la incubadora de figuraciones amalgamadas (sobre
demoliciones, sobre costas que perduran idénticas, sobre todo ese
no movimiento) que jura descansar en la omisión y aún así
en la vigilia absoluta, abrigando en cada recodo la madriguera.
quemémonos aquí la garganta, la brecha en piras, empirismo de
alambre negro ah, arraigar, van a patadas en el cuello vas
patadas puras de caballo brioso, lentas de tan ocultas
aparte de anemias, de cánceres, o de escudos posibles ah
esa es otra cosa que sé que, no, que no sé. Vientre tuyo
del ojo: asume los rayos que liman tu cuerpo, los oceanos
que han expuesto tu paño; no ates solo espeseas que tiran tan
del clavo enterrado en el fondo, ese destrozar de piel
su mueca obligada de lana y asfixia, allí se vuelven pesados
los jirones, las astillas del plástico, los remolinos, todos,
todos internan en desiertos la cuestión del perfume
todos devuelven un eco llano, uno que no asila desiertos.
Escrito por
Ka
a las
10:42 a.m.
0
comentarios
17 septiembre, 2009
¡la razón!
¡la razón y ario!
¡la razón, a voluntad y ario!
¡la razón, la razón!
¡a voluntad y ario la razón!
Escrito por
Ka
a las
12:35 a.m.
1 comentarios
09 septiembre, 2009
amanecel cardumen en tren deas piedras
auncal sol nunca asoma bajo lagua
onde signos sinvierten lo seique giran
dea tierra os gránulos ascienden da respiraros
le aireo quen lo arriba no stando
solo ‘esde afuera diuno de [..internamente..]
asar de algas; d’arcar do alegorial deas anecdotats
acamparal velo amañao del verse te’n burbujas
sobre -lacuoso -lvacío -lespacio de tez de linea
o cortes peces... o internaos queo librel cauce
/ ha quietud de la grava /
naveantes ol cuerpo dátil ‘esde la soreadía
hacia lo nube sido al halo quea cielo.
Escrito por
Ka
a las
2:45 p.m.
0
comentarios
31 agosto, 2009
En más de mil puntos
he negado al viento
su invitación
más que aquellos
en los que osé
vivirlo.
Hoy tengo huecos
de luz
escondites velados
que se han querido dibujar
borrosamente
que se han bañado a ciegas
en un agua oscura.
Entrego mis letras
con sus obsoletas lanas
en la caída
abismal
donde su especie
ya no espera.
Adivino el comienzo helado
de la corteza
que en mis ojos esconde
un tiempo ajeno
que separa
el adentro del afuera
como un umbral indistinto.
Me olvido
los ojos
en los bordes de lo aparente
reconozco
un primer círculo allí
el de mis pupilas bautizadas.
Aviento las manos
secas
en el vapor subterráneo
donde se hinchan
de un eco
que se adhiere a los poros.
Repongo mi aliento
con aire
en la tibia marea
de rocas y palabras
donde unas pocas gotas
se oyen.
Escupo una suerte
de otro día
la observo con detenimiento
no la entiendo
son arrugas con detergente
o algo que se le parece
ya no sé
me duermo.
Escrito por
Ka
a las
7:53 p.m.
1 comentarios
26 agosto, 2009
calmo jardín de tus tallos solo sos tus urgencias
me encuentro en las honduras de tu espacio
inicua tiranía vegetal, idea mia, ya no de piedra te veo
dormir las horas, dormir los puentes cuando avean
acaparar allí despacio nos dedos leudando la lis
y mareos y nube en un mar de humo, la niebla la mece el mareo
-lejados tornillos inútiles o la seda vencida o la escarcha-
pero tu voz emana un hondo azar sobre mis huellas deicidas
me aseo en la delgadez en tus días de hamaca que encuentro
pura sed del iris delirante –de cracs- -de tajs- y de la arena ebria
los inmensos embates diun vidrio al respirar adentro, entre los álamos
del asma emigrante que acuesto; del viaje de ensueños que nos leo.
"los deicidas huyeron al abrirse los cielos"
Escrito por
Ka
a las
1:11 p.m.
0
comentarios
25 agosto, 2009
los pliegues zurcan la forma
en la tela devanida, y la herrambre
del fondo lacerante
coteja su vanidad para la danza.
unos se retiran de laide, lar de la
escena venida en estilos
otros asisten abúlicos sus partos faciales
pero tú la pata expresad goteante
como falta hilada, o no sea más que
negrura quemando tus pistilos, tus partes
arrotadantes en su grosor de lo orgo
al entrar en la ligereza tardía
aparto tu savia en la miríada más plana
compongo lo que no, una tabula rasa
donde tu mitad es algo más
y coloco mis manos en el adagio del aire.
Escrito por
Ka
a las
4:16 a.m.
0
comentarios
22 agosto, 2009
el eco natural de la colmena
entre los espejos
dirían
durante el calor escarado que
una prédica, la soñada
esa vista de lo ascético
en el lago de todo
un lamento, uno
repitiendo los mismos ecos
con el sol
con sus sombras
supurando las algas y los refucilos
del mar
un hito mínimo que...más:
en el fondo del oceano
lo asiduo es tu pelo.
Pequeñas manos
y giros
de metal y
oblicuos también
hasta la superficie rota
éste agua helada
que mientras el espíritu
o aquel que
en las efecias ondulares se manifiesta
corrigiendo el curso del vertig o azumien
diciendo, digo
-el sendero evadido
basta voracidad que he
de, demi no mismo (no
caminar
y lo
mismo.
El mismo paisaje
de aquel escritor que parecía rumano otra vez
no es que yo quiero inmiscuirme en las
palabras delegadas
o en otras cosas de un más allá
un mandato perestróico
enorme con
extrasolares gorjeas de pus galáctico
pa pa pa pa pa
tos o jaros o
tos o jaros
no, no
no,
no es eso
no, es él
el dejar de escribir en un momento determinado
ese abismo:
ese vacío inmenso
y ese
cosquilleo
último.
Ese vacío
en el que:
envolver todo
todo esto
así
en la comodidad
de la piel y
en mis ejes
y en cada una de mis hendiduras;
dibujo de aceite
polígono del daiano de
allá arriba, vete!
hetutela de sal dada al imperio
me evito el incendio de las pequeñas
llamas ciegas porque vés
también las manos han de ocultarse
al caminar
guaridas, cuevas, pozos úrdidos, coseos...
láminas de lo asqueroso
qué belleza
me das y te doy y cómo no verlo
ver la
soga esa raspa los
es decir, forma los cayos
la piel laburada y aparentando una sal
absoluta la veo y
giro
y
sólo queda correr.
Escrito por
Ka
a las
12:00 a.m.
0
comentarios
15 agosto, 2009
estatuas bloques de piedra disminuidos cagados a palos a martillazos bestias aislando lo necesario lo etereo una forma de postergar el contacto con la piedra en poses intentos estupidos por sostener una esencia una forma vaga en el tiempo estatuas en poses que desconocen el movimiento donde cada trozo de piedra que se elimina es una parte del movimiento que se descarta es una llave nunca hecha arrojada a lo más hondo de una pileta de sabanas limpias desde la fuerza ciega pestañas inanimadas berretas lagos impasibles al verso jinetes de sangre que entre los ojos se reconocen desde la fuerza ciega inanimada cerrandose nunca mas cruzando sus puertas pero con la fragilidad de un cuidado que no admite cayos no la llaga mental más grande ha de verse oscurecida encorvada con dedos que suavemente imitan un retoño la mueca ideal para verse pero al mirar atrás ya oscurecida sin el tiempo sin nada solo en botes espesos lentos negros incapaces de batir la niebla que quema la carne en patadas enfermas de sangre donde no hay espejos no se hallan los campos no los senderos mínimos que irían a la no a la sangre no encontrarse ya en los ojos estirados ya como poner un sello de tinta borroneada no tan firme nunca firme ladera interior esquivando ser a si ser lo que así ser lo que no lo que ya no y no lo que ya no ladea lo que no es nada y que no es nada mas ya no es lo que ladea porque el esmero donde no hay espejos donde no hay puertas que no te veo o que nunca entonces lo vi si al cabo espero creciendo de sangre esperarme vacio el espacio desde el cual saltar hacia que otro vacío nunca visto muerto de arranque no avanza en el tiempo como los semaforos que tiritando en colores preprogramados más puros mientras menos imprevistos y que avanzar y detenerse en el tiempo doblar a la izquierda la derecha la infracción hecha y la multa que cae pero los semaforos no ven desde lo inmovil de sus ojos y su ceguera de colores ni siquiera allí al par allí al lado porque avanzar y detenerse en el tiempo el amarillo del semaforo el de la perpetua duda que se consume a si mismo ni bien nace y el camino rojo o verde que ven al otro que no puede existir sin empezar a morirse y desvanecerse sobre otros que son mas fuertes y lo absorben y que lo apresan para siempre lo esconden lo encogen dedos vacíos que lamen secos cualquier superficie cualquiera sea sin importar nada solo volverse ciegos es imposible el calor que revuela porque alla en el fondo ha sido prohibido y los parches y los cuellos que no giran y no giran porque son de estatua
Escrito por
Ka
a las
12:00 a.m.
15 julio, 2009
bajo vocablos íntegros
de silencio estanco
no mío
su real tiempo
Escrito por
Ka
a las
10:55 p.m.
0
comentarios
08 junio, 2009
Entrando en aire desde el altura de las catedrales y aquellos lugares donde el repte de turno persiga su bellota de Deshicieron pilas de abrigos, de secuestros al Promovieron la ruptura en colonias de formación reservada cuando todos bostezaban la estación que entonces Dicen que fue una especie de efecto-arrastre desde acá lejos en el cismo de Capitanes y subsecuentes semejantes dieron el aviso cuatro horas antes de que se sepa la En pocos minutos encontramos un paisaje de velas abiertas cuencos desahuciados todo enorbitado dibujando Como si allí solo hubiera desde el comienzo aguares o tortugas o cocodrilos, lagartos o tortugas, imagenes del inicio, vetustos ruptureos sin fruto al que perseguir
Escrito por
Ka
a las
5:47 p.m.
0
comentarios
24 marzo, 2009
Tomando como principio básico de toda mi declaración que la posición que me ha sido asignada en esta habitación implica un interrogatorio por parte del Alto Consejo, procedo a informar al mismo. El cuasidelito insinuado en los documentos que presiento haber leído en mi breve paso por los corredores ubicados en la zona de tránsito del mercado central es de ignoración cercada en la medida en que pueda llamarse de esta manera a la oración transaccional de vegetales de estación, el suceso hacía referencia a Doña Elvira del Transito, especialista en remandibular a pulgos cuyos dientes han sido profanados y solo pueden valerse azurando vertigos prematuros de látigo (ignorando completamente su invalía y por ende solo provocando heridas en su propia piel). Es posible afirmar con certeza que estos pulgos son reales y no pertenecen a ese famoso capricho familiar del que tanto se murmura en las rondas baicas septentrionales; sin embargo, nadie puede afirmar haber visto alguno jamás, ni siquiera doña Elvira, puesto que estos pulgos no son, según palabras de ella misma, en absoluto reales.
Antes de proseguir, debo hacer notar – sin pudor ni miedo a ser acusado de oportunista bufarron- que la luz de la sala se encuentra no del todo encendida, lo que puede significar, apegándose cautelosamente al reglamento blanco sobre iluminación en azulejos y alfarería de salon procesal, articulos 4 y 109 del apartado VI, una “desorbitada actitud de bufarronería” demostrando en su hilado gran sentido de la oportunidad al evidentemente notar que la posición cervical y conjunta de mis manos, sien y botas coincide con el punto exacto en el que confluyen la tapa del mingitorio, la mano del Señor Juez y el vértice que conecta una sala con la otra; como si esto fuera poco, es evidente que desde esta posición el sonido de mi voz no puede alcanzar el oído de ningun magistrado con orejas, relegando mi declaración al circuito cerrado de datos entrópicos retroalimentado de pasillos y pasajes, sin otro fin que el mismo circuito cerrado, el mismo cuerpo en el que me estoy convirtiendo al hablar. Puesto que en esta sala solo hay magistrados, o eso supongo, solicito formalmente que se me desate de pies, manos y cabeza, para así conseguir, por si hace falta aclarar que no se trata de un mero capricho, que estas extremidades de mi cuerpo queden desatadas. En absoluto es mi intención interrumpir el almuerzo del Señor Juez o de alguno de sus colegas; si así fuera, Señor Juez, ruego se me sancione con la suma en billetes necesaria para adquirir en la tienda más cercana una porción de su emplatado preferido.
Debe ser hora de la cena, nadie me esta escuchando. Con qué se puede contar en un momento así. El hecho de estar físicamente atrofiado hace que, sin intentarlo siquiera, el único camino aparente sea hilvanar vagos recuerdos táctiles, inutiles cuando una soga que poco se asemeja al terciopelo me amordaza las pestañas. Ese olor a perejil asado que inunda la habitación no me deja pensar. Pero quizas se trate entonces del bocadillo de media mañana y mi declaración entera no haya ocurrido sino durante la noche, mientras todos descansaban; quizas todos los detalles que me he visto obligado a inventar con el fluir de mi discurso solo hayan sido parte de una ficción sin sentido de la orientación, y en unos segundos deba volver a figurarmelos reinventando su posición relativa al asunto de mayor importancia.
....DEDEDEDEDEDEDEDEDEDEDE
Escrito por
Ka
a las
3:06 a.m.
0
comentarios
07 enero, 2009
Osvaldo: El otro dia escuché el último de Nicolás Mandiyú, esta bueno…
Octavio: No, la verdad que a mi no me gustó.
O: Cuántas veces lo escuchaste?
O: Una sola, no suelo volver a escuchar los discos que no me gustan.
O: Pero escuchalo de nuevo, si lo comparas con los anteriores se nota cómo su sonido evolucionó bastante en lo que es color y armonía.
O: ¿A vos te parece mejor que sus primeros discos? Para mí hace rato que viene haciendo más de lo mismo
O: Yo no digo que sea mejor ni peor, pero si escuchas un disco y despues el otro hay algo que te da vueltas por alguna parte del oido, se nota la busqueda por ir más allá.
O: Pero que haya una busqueda no es necesariamente meritorio, lo importante es qué se busca.
O: No, eso no importa, lo que vale es la intención, cómo vas a preferir a un músico que no busque?
O: Por ahí me expresé mal
O: Ni siquiera se si existen, salvo algun loco que escriba unas canciones y se ate a ellas por el resto de su vida sin escuchar ni tocar otra cosa. Pero ni así estoy seguro, seguiría habriendo busqueda en mayor o menor escala. Es una cuestión de movimiento, todos se mueven.
O: Es que siempre el comienzo es necesariamente una busqueda por lo que no existe todavía. No se si existen musicos que no buscan, pero estan los que se dedican a la clonación. Es como si tuvieran un sagrado nacimiento musical a partir del cual alcanza con hacer reproducciones de ellos mismos.
O: Pero ahí ya deja de haber una busqueda
O: No, es una busqueda en la que de antemano ya sabes que querés encontrar, y practicamente no tiene riesgo porque al haberlo hecho antes sabes que chances tenes de conseguirlo
O: Y te parece que Nicolás Mandiyu sabía todo eso antes de grabar el disco?
O: Pará..no es tan facil. No tiene mucho sentido tener que definir tan precisamente qué significa buscar para discutir de musica, el debate no tiene que pasar por ver quien es buscador y quien no.
O: No tiene sentido discutir por sobre donde tendría que pasar el
O: Dejame hablar, tampoco tiene sentido decir que nada tiene sentido porque entonces no habría sentido y para qué carajo estamos hablando?
O: Es que buscar no tiene que tener sentido, puede tener o no un sentido social, pero obligarse a encontrar dentro de uno mismo parametros rigidos segun los cuales interpretar el sentido de los acontecimientos es innecesario, y en mi caso insoportable
O: Bueno, ahora puedo seguir, gracias. Pongamos que esta el musico y esta la musica. Esta el buscador y esta la busqueda. Esta la busqueda y lo buscado. Hay muchas variantes que transforman y condicionan todo el proceso de buscar algo, y en el caso de la música y de las artes esa busqueda puede nunca desaparecer. Pero hay algunos que atentan directo contra sus privilegios y libertades que originariamente tenían al ser músicos, en muchos casos porque les gusta más ser musicos, con todo el sentido social que eso tiene, que la misma musica. Igual no estoy atacando eso. En otros casos, si lo apuntamos por ejemplo a la relacion comercial de la música puede ser un intento por no correr riesgos.
O: Te complicas demasiado hermano, por qué te parece que mandiyu no busca bien?
O: Que haga lo que quiera, yo no juzgo sus busquedas, pero lo que esta buscando creo que ya lo encontró, es un disco que no te plantea ninguna pregunta que no haya sido respondida ya por los discos favoritos de Mandiyu que fueron hechos 10 años atrás.
O: Vos decías que te gustaban sus otros discos.
O: Cada vez me gustan menos, cada vez que saca un disco nuevo sus anteriores pierden valor
O: Eso es una boludez, despues decis que no importa qué carajo digamos, pero sos el primero en anteponer miles de palabras al sonido de un disco para decidir si te gusta o no
O: Es que discutir de musica no sirve para nada, no niego que nos da toda una omnipotencia y libertad para hacer las asociones que mejor parados nos dejen, pero dejemos algo en claro: Lo importante es si te produce ganas de escucharlo o no.
O: Ese argumento viene a colación porque sos un aburrido de mierda, que discutir no sirva no le saca ni le agrega ningun valor, y que no tenga una utilidad social, lo cual tambien se puede discutir, no implica que individualmente no pueda disparar fuerzas a miles de lugares, quizas igual de inutiles, pero agradables, o infernales. Ahora la cuestion pasa a ser entonces experimentar o no experimentar en funcion de la utilidad que esto tenga.
O: Pero yo nunca dije que algo por no tener utilidad dentro de los canones colectivos o individuales deba dejar de hacerse, yo soy un aburrido pero vos un resentido cuya única busqueda notoria es la de encontrar antilibertad en cada discusión en la que te metes para alzarte como defensor de algo que no sabes ni qué es, y por ahí deberías empezar a buscar. La autocomplacencia no esta mal..pero esa forma ya esta un poco quemada.
O: Acusar de autocomplascencia puede ser lo más autocomplasciente del mundo
O: Lo mismo digo
O: Que boludez
O: Si
O: Bue, no discutamos más entonces, yo lo voy a seguir escuchando y probablemente al hacerlo me ponga a analizar todo esto. No te creo si ahora me decis que no vas a volver escucharlo.
O: Qué?
O: Nada.
O: En realidad si nunca sabemos qué estamos buscando por ahí discutir de musica tenga algun sentido práctico
O: Ya no se, estoy un poco mareado.
O: Podría ser el mejor momento para que escuches a Mandiyu
O: Puede ser, claro, por ahí discutir de musica sirva para no volver a discutir sobre la misma música y una vez liquidada esa formalidad volver a escuchar el disco para que se coma toda la sarta de manga de baboliconadas que decimos al pasar con estas grandes bocotas de alce
O: Habría que preguntarle a alguien que no haya aprendido el lenguaje oral escrito cómo se siente escuchar música.
O: Lo mismo digo
O: No..
O: Pará..
Escrito por
Ka
a las
8:50 p.m.
0
comentarios